—Los pacientes pueden sentir prurito (picazón) en ocasiones y presentarse infecciones bacterianas o virales sobreañadidas. La evolución de este padecimiento es crónica.
—¿A qué edad como promedio hace su aparición? ¿Puede aquejar por igual a personas de cualquier color de la piel?—Generalmente aparece en la primera o segunda década de la vida y afecta a todas las etnias. Nunca está presente al nacimiento.
—¿Ofrece alguna dificultad diagnóstica?—Habitualmente no. Los antecedentes familiares, las características del cuadro clínico y el estudio histopatológico (biopsia) resultan suficientes para la confirmación.
—¿El clima, la temperatura (frío o calor, humedad, sequedad) ejercen alguna influencia en la queratosis folicular?—Sí. Las lesiones cutáneas se agravan en el verano, y el calor y la humedad constituyen los factores precipitantes. También exacerban el cuadro clínico la exposición a los rayos ultravioletas, los traumas mecánicos (golpes, fricciones, quemaduras) y algunos medicamentos como las sales de litio.
—No existe un tratamiento de elección propiamente, pero sí se obtienen buenos resultados con el uso de los derivados sintéticos de la vitamina A, que producen mejorías y hasta remisiones del cuadro clínico.
También se emplean diversas cremas a base de esteroides, entre otros medicamentos. Cuando se han producido infecciones bacterianas sobreañadidas, utilizamos los antibióticos correspondientes.
—A su juicio, y en esencia, ¿qué deben conocer padres, familiares y pacientes en torno a esta enfermedad?—Es importante que el paciente y sus familiares conozcan que la queratosis folicular es una enfermedad que se hereda y es de curso crónico, aunque subrayo que con una atención adecuada las lesiones pueden mejorar e incluso desaparecer.
—¿Nos quedaría algo por añadir?—Señalar que ante la aparición de lesiones de la piel similares a las descritas, debemos acudir de inmediato a nuestro médico de familia.
El término migraña proviene del griego hemikranion que significa “un lado de la cabeza”. También es llamada jaqueca, el nombre proviene del árabe y su significado es “media cabeza”.
En el siglo V antes de Cristo fue descrito por Hipócrates el primer enfermo...