Imprimir

Terapia floral
por: José A. de la Osa Consultado: Doctora Gladys Fallat Machado
 
Se denominan remedios florales a una serie de esencias naturales extraídas de flores silvestres, cuyas propiedades curativas fueron descubiertas por el médico inglés Edward Bach entre los años 1926 y 1934. Cuarenta y dos años después, en 1976, esta terapéutica fue reconocida por la Organización Mundial de la Salud, y el año 1999 el Ministerio de Salud Pública la oficializó en nuestro medio.

Hasta hoy la curación a través de las flores ha resultado difícil delimitarla dentro de una clasificación, atendiendo a lo sutil de su manera de actuar --directamente sobre el sistema de la energía del individuo--, aunque los especialistas la consideran en esencia emparentada con la homeopatía.

Con muchas interrogantes agolpadas en un tema inédito hasta hoy en la Consulta Médica, inicié el diálogo con la doctora Gladys Fallat Machado, especialista en Alergia del Hospital Pediátrico William Soler y Diplomada en Homeopatía y Terapia Floral. Actualmente es jefa del Grupo Nacional de Homeopatía, Terapia Floral y Microdosis del Ministerio de Salud Pública (MINSAP).

La Terapia Floral es un sistema médico terapéutico --dice-- que utiliza esencias de flores silvestres capaces de actuar integralmente en enfermedades tanto psíquicas como orgánicas. En Cuba se viene empleando en tratamientos de la hipertensión arterial, enuresis del niño (micción involuntaria nocturna), en síndromes depresivos, adicciones, dolores reumáticos y articulares, asma bronquial y en procesos virales, fundamentalmente.

--Y de acuerdo con la práctica internacional, ¿en qué tratamientos ha demostrado esta terapia su mayor eficacia?

--En las enfermedades psíquicas, por ser estas donde de una manera más rápida se han puesto en evidencia resultados clínicos.

--¿De qué plantas se obtienen las esencias?

--Son el resultado de un proceso de recolección y procesamiento, preferentemente de flores silvestres en zonas ecológicas libres de contaminantes ambientales. A modo de ejemplo, de este arsenal terapéutico natural, te citaré la esencia Walnut, que se emplea en los cambios climatéricos, obtenida de la flor del nogal (Juglans Regia); la Hornbeam, para el cansancio físico y psíquico, procedente del hojarazo (Carpinus Betulus); o la Honey Suckle, de la madreselva (Lonicera Caprifolium), que se utiliza para curar la nostalgia.

--¿Cuáles son sus vías de administración y el lapso promedio de estos tratamientos?

--Su uso más frecuente es la vía oral, aunque también se emplea en forma de crema para uso tópico, en fomentos, gotas oculares y para los oídos y en atomizaciones. El tiempo de tratamiento está en dependencia de un buen diagnóstico de la enfermedad y del cumplimiento por el paciente de las indicaciones médicas.

--¿Presentan alguna contraindicación?

--No, son medicamentos completamente inofensivos para el organismo y se pueden aplicar como único tratamiento o combinados con otras terapéuticas, tanto a niños, adultos, como a mujeres embarazadas.

--¿A dónde deben acudir las personas interesadas en esta terapia?

--A las Clínicas de Medicina Natural de los Municipios donde existan profesionales preparados en esta terapéutica, y también a hospitales, policlínicos y consultorios donde se desempeñe personal capacitado. Es propósito del MINSAP que los profesionales de la salud que utilicen las esencias florales alcancen el Diplomado en este proceder.

--¿Las esencias florales se expenden en farmacia por receta o libremente?

--Se venden en farmacias especializadas mediante recetas de terapeutas capacitados en Terapia Floral. Es importante señalar que a diferencia de otros países, en que esta terapia la utilizan practicantes sin preparación profesional, en Cuba son médicos y psicólogos los que prescriben. Además, se viene capacitando a farmacéuticos, estomatólogos y personal de enfermería, a fin de lograr el adecuado desarrollo de esta terapia en nuestro medio.

--¿Qué países marchan a la vanguardia en el empleo de la terapia floral?

--En Iberoamérica existe un notable desarrollo en España, Argentina, Colombia, México, Venezuela, Perú y Brasil; Estados Unidos dispone de la más variada gama de sistemas florales, surgidas a partir de la década de los 70. Europa cuenta con un notable auge, sobre todo en Inglaterra, Alemania, Francia, Suiza, entre otros. Australia y Nueva Zelanda, en Oceanía, conforman junto a Sudáfrica, los países con mayor desarrollo floral por continentes.

--¿Cuándo comenzó su desarrollo en Cuba y cuál es el grado de aceptación --o de recelo y hasta de hostilidad-- tanto entre los profesionales de la salud como de la población en general?

--Su desarrollo se inicia a principios de 1990 por los intercambios que se establecen con terapeutas de España, Venezuela y México. Debo reconocer que en la medida que se ha ido extendiendo su práctica en las distintas provincias, la aceptación de la terapia floral por la población ha sido ciertamente rápida. Este proceder ha resultado igualmente atractivo entre nuestros profesionales de la salud, en su mayoría practicantes de diferentes terapias naturales y tradicionales.

--¿Estos extractos son de importación o se elaboran y procesan en nuestro país? ¿Son costosos?

--Existen diferentes sistemas florales (Bach, inglés; Bush, australiano; California, Estados Unidos) de importación, pero que no son tan costosos como los medicamentos de uso convencional.

--¿Alguna precisión que considere esencial, doctora Fallat?

--Destacar que una flor puede ser portadora de infinidad de mensajes. El nuestro, el de los terapeutas florales cubanos, es pedir en esta ocasión a todos aquellos que aun no han tenido la oportunidad de conocer esta terapia --profesionales de la salud, personal de enfermería-- se acerquen a ella para que puedan comprobar su efectividad.