Domingo, 13 de julio de 2025 | 4:52 AM
 
 
 
 
Está en: Inicio / Consultas / Náuseas en el embarazo
 
 
 
 
 
Páginas [1] 2
 
 
 
Náuseas en el embarazo (Cont.)

¿Las náuseas toman solo forma matutina, o pueden originarse igualmente en horas de la tarde y la noche?

Por lo regular se inician cuando la embarazada se levanta, atendiendo a las horas de ayuno en que ha permanecido durante la noche y la consiguiente acumulación de secreciones en el estómago.

En general, al mediodía los síntomas han desaparecido y la gestante se siente bien hasta la mañana siguiente. En ocasiones estas náuseas cíclicas toman forma “vespertina” o “nocturna”.

¿Se recomienda alguna conducta a seguir ante la aparición de estos trastornos?

A veces es recomendable provocar el vómito matutino, para después de transcurrir un lapso prudencial la paciente se encuentre en condiciones de retener los alimentos que haya elegido para el desayuno.

Estos alimentos deben ser agradables para la embarazada, tanto en su forma de presentación como en su contenido, y no deben ser ingeridos de prisa para que su asimilación sea mucho mejor.

¿Estas embarazadas requieren un tratamiento médico especial o los “síntomas” desaparecen espontáneamente?

Es imprescindible determinar la intensidad del vómito y el grado de deshidratación que se pueda producir.

Cuando los vómitos ocurren pocas veces al día, sin afectar el estado general de la embarazada, no se demandan tratamientos específicos.

 

¿Y si son frecuentes y con una pérdida ostensible de peso?

Se requiere entonces indicar medicamentos que supriman los vómitos, siempre bajo estricta indicación médica, aumentar el contenido energético de la dieta, sin abusar de los azúcares que pudieran incrementar la presencia de ácidos en el estómago; y si es posible realizar interconsultas con los especialistas en Nutrición. Si las náuseas y sobre todo los vómitos se agravan, la hospitalización resulta necesaria.

La tradición oral, lo que se escucha en casa de los abuelos, hace hincapié en que estas gestantes deben consumir una galleta antes de levantarse de la cama, y evitar la excesiva ingestión de líquido. ¿Contribuiría de alguna manera este “remedio casero” a evitar las náuseas matutinas?

Si el caso no es grave se recomiendan pequeñas comidas ricas en hidrato de carbono. La llamada dieta seca es recomendable en mujeres con vómitos en su embarazo. Muchas veces al seguir estas indicaciones, sienten alivio de los síntomas.

¿Qué conducta dietética sugiere seguir cuando se producen estas manifestaciones?

Recomendamos establecer un ajuste en los horarios habituales de comida, y en la cantidad y calidad de los alimentos que se ingieran. Si la leche o el huevo no son apetecibles en forma directa, pueden ser presentados e ingeridos en forma de dulces o helados. Resulta beneficioso hacer varias comidas pequeñas varias veces al día.

¿Alguna apreciación final?

Es esencial que la embarazada que presente estos trastornos cuente con un sostenido apoyo familiar. Sobre todo el esposo debe hacerle sentir a su compañera todo el respaldo y amor que siente por ella.

 
 
Páginas [1] 2
 
 
 


 
 
 
 
 
Cultura alimentaria
[+]
 
 
 

La felicidad de la vida consiste en tener siempre algo bueno y ganancioso para hacer, alguien a quien amar y alguna cosa a esperar
 

La felicidad de los seres humanos generalmente no se logra con grandes golpes de suertes repentinas, muy escasamente aparecidas, sino poco a poco y...
 
 
La dosis exacta
[+]
 
 
 
El diltiazem es un medicamento del grupo conocido como bloqueadores de los canales de calcio. Actúa reduciendo la contractibilidad del corazón. Se indica en el tratamiento de las anginas de pecho, en algunos tipos de arritmias cardiacas y en la hipertensión arterial. En Cuba se consumen más de medio millón de tabletas al año. Los riesgos...
 
 
Conozca su cuerpo
 
 
 
 
 
 
 
© Copyright 1997-2025 CITMATEL ®. Todos los derechos reservados.
Elaborado por UEB Servicios Web, CITMATEL.
 
 
 
 
 
 
Ipecacuana:
Parte útil: La raíz
Propiedades medicinales reconocidas: Expectorante y emética (provoca el vómito)
Vía de administración: Oral
 
 
Ipecacuana
 
 
[+]