Jueves, 3 de julio de 2025 | 1:23 AM
 
 
 
 
Está en: Inicio / Consultas / Fiebre en el niño
 
 
 
 
 
Páginas [1] 2
 
 
 
Fiebre en el niño (Cont.)
¿Las horas del día tienen alguna relación con su fluctuación?

—La temperatura corporal varía según el patrón regular del día. Esta variación se manifiesta por presentarse una temperatura menor al inicio de la mañana y un ascenso aproximado de 1°C al final de la tarde. Esta oscilación ocurre dentro de los parámetros normales.

¿Cuál es el método que considera ideal para bajar la fiebre?

—La base de todo tratamiento antitérmico lo constituyen los fármacos antipiréticos, particularmente Paracetamol, Ibuprofeno y Dipirona. Se utilizan además medidas físicas como desabrigar al niño, baños con agua tibia (nunca fría ni usar alcohol) o colocar paños húmedos. Es importante señalar que solo tendrá sentido tratar enérgicamente la fiebre, en pleno ascenso, cuando haya antecedentes de convulsión, o sea muy elevada. La Aspirina no se utiliza actualmente para tratar la fiebre en la edad infantil cuando se sospecha una causa infecciosa, pues se ha relacionado con la aparición del Síndrome de Reyé, una enfermedad de comienzo agudo, caracterizada por graves trastornos neurológicos y hepáticos.

¿Existen dosis específicas para bajar la fiebre de acuerdo con la edad?

—Las dosis de los antitérmicos deben ser determinadas por el médico y están en relación con la edad y el peso del niño.
 
¿Es recomendable administrar comida o líquidos durante un estado febril?

—Es importante garantizar una adecuada alimentación, así como incrementar la ingestión de líquidos, ya que la fiebre aumenta las necesidades de agua, electrolitos y energía en el organismo.

¿Qué complicaciones podría originar la fiebre?

—Dentro de las complicaciones podemos citar la crisis (convulsión) febril, un episodio alarmante para los padres pero eminentemente benigno, que aparece en edades entre 5 meses y 5 años de edad. La fiebre también puede desencadenar una crisis en un paciente epiléptico o descompensar algunas enfermedades crónicas como cardiopatías, enfermedades pulmonares y endocrinas como la diabetes mellitus. Se ha descrito que temperaturas superiores a 5°C por encima del valor habitual del individuo producen cambios metabólicos serios en el funcionamiento del organismo a nivel celular.

¿La fiebre puede causar daño cerebral?

—No suele causarlo por sí sola. Te agregaría que prevalecen aún mitos como que la fiebre, por ejemplo, se relaciona con la erupción de los dientes o el “mal de ojos”, criterios no científicos que pueden retardar la valoración médica. Además algunas personas consideran erróneamente que los antitérmicos incrementan la temperatura tras su administración.

 
 
Páginas [1] 2
 
 
 


 
 
 
 
 
Cultura alimentaria
[+]
 
 
 

Las frutas poseen propiedades nutritivas de marcada importancia para la salud humana pues son ricas en vitaminas, minerales, antioxidantes y fibra. Aportan pocas calorías y contienen entre 80 y 95% de agua. 

Las verduras también son imprescindibles para el bienestar pues sus...

 
 
La dosis exacta
[+]
 
 
 
La furosemida pertenece al grupo de los diuréticos. Actúa sobre el riñón incrementando la eliminación de líquido y sales por la orina. Se utiliza en el tratamiento de las enfermedades que retienen líquidos en el organismo, en la insuficiencia cardiaca y en algunos tipos de hipertensión arterial resistente a otros tratamientos. Cuando se...
 
 
Conozca su cuerpo
 
 
 
 
 
 
 
© Copyright 1997-2025 CITMATEL ®. Todos los derechos reservados.
Elaborado por UEB Servicios Web, CITMATEL.
 
 
 
 
 
 
Menta japonesa:
Parte útil: El follaje
Propiedades medicinales reconocidas: Antiséptico y antiinflamatorio en el sistema respiratorio
Vía de administración: Oral, tópica, nasal
 
 
Menta japonesa
 
 
[+]