—¿Hay algunas otras afecciones que pudieran introducir confusión a la hora de llegar a conclusiones diagnósticas?
—La crisis de gota suele confundirse en sus inicios con las artritis infecciosas y con procesos linfangíticos u oclusiones vasculares, básicamente.
—¿Qué procederes se emplean para el diagnóstico de certeza?
—El diagnóstico se basa en el cuadro clínico y se confirma con la detección en sangre de niveles elevados de ácido úrico, o por la demostración en el liquido extraído de las articulaciones inflamadas de cristales de ácido úrico.
—¿Es curable o una vez que aparece se convierte en crónica?
—Es una afección crónica totalmente controlable si se cumplen las indicaciones médicas.
—¿Cuál es en general su comportamiento evolutivo?
—La evolución es excelente cuando se controlan adecuadamente los niveles de ácido úrico.
—¿Y los tratamientos de elección en la actualidad? ¿Qué resultados se alcanzan?
—Para controlar el dolor de las crisis se emplean los antinflamatorios no esteroideos (conocidos por sus siglas AINES) y ha sido la colchicina el más usado.
La disminución de los niveles de ácido úrico se logra principalmente con el alopurinol que no es un AINES, pero disminuye la producción del ácido.
—¿Qué consecuencias puede acarrear si no se trata adecuadamente?
—Entonces las crisis se repetirán con mucha frecuencia, y puede aparecer acúmulo de ácido úrico (los denominados tofos, una especie de nódulos benignos) en los bordes de las orejas y sobre las superficies articulares, lo que provoca en ocasiones destrucciones articulares que son evitables con el tratamiento. Cuando esta enfermedad no se controla debidamente puede afectar también la función renal.
—¿La aspirina está contraindicada en estos pacientes?
—No es una contraindicación absoluta. Bajas dosis de aspirina pueden incrementar ciertamente los niveles de ácido úrico, controlables con los tratamientos que se emplean en la gota en aquellos pacientes que necesiten aprovechar los efectos beneficiosos de la aspirina en la prevención de afecciones del cerebro y cardiovasculares.
—En cuanto a la dieta, ¿qué alimentos les están restringidos y cuáles pueden comer estos pacientes? ¿Y las bebidas alcohólicas?
—Se recomienda evitar los excesos de proteínas. De estas se sugieren las carnes blancas (pollo y pescado), procurando especialmente no comer las vísceras y los mariscos. Tampoco ingerir bebidas alcohólicas, principalmente vinos y cervezas. Es muy recomendable que estos pacientes tomen más de tres litros diarios de líquidos para favorecer la eliminación del ácido úrico por la orina y evitar la formación de cálculos.
—El tema sobrepasaría con creces nuestro espacio. ¿Algún mensaje en especial a estos pacientes?
—Sí, que después de controlada una crisis dolorosa deben mantenerse dosis mínimas de antinflamatorios (pueden ser 1 ó 2 tabletas de colchicina) por espacio de 6 meses a un año como mínimo, y durante el episodio de crisis debe suspenderse siempre el tratamiento con el alopurinol.
En muchos casos, el uso de cualquier cantidad de tabaco puede producir rápidamente una dependencia de la nicotina.
Entre los signos que indican que podrías tener una adicción se incluyen no...