Sábado, 2 de diciembre de 2023 | 0:51 AM
 
 
 
 
Está en: Inicio / Consultas / Queilofagia
 
 
 
 
 
Páginas [1] 2
 
 
 
Queilofagia (Cont.)
¿Podría enumerar qué consecuencias acarrearía la persistencia de este mal hábito?

—Además de las lesiones en mucosas y labios, produce anomalías a nivel dental y alveolar (hueso que rodea al diente), y, asimismo, podría afectar el desarrollo óseo.

¿En qué momento y a qué profesional de la salud consultar?

—Cada paciente es único e irrepetible y su propia historia, por tanto, lo hace especial. Debe consultarse en primer lugar al estomatólogo general, y cuando existan anomalías o lesiones, establecer las interconsultas necesarias con el ortodoncista, el psicólogo y otros profesionales de la salud.

¿Hay experiencias con algún tratamiento casero que pueda dar buenos resultados en la cesación de la succión labial? O profesional…

—En ocasiones ha sido tratada con sustancias amargas, aunque te diría que no es lo correcto, y, profesionalmente, con aparatos removibles de ortodoncia, funcionales, “pantallas bucales”, que si bien son importantes no debe desconocerse la causa que desencadene este hábito. Esa es la razón por la cual muchos de estos tratamientos fracasan.

 
¿Podría hablarse de prevención?

—Sí. Mediante la educación contribuir a la información sobre estos temas y poder eliminar la carga negativa que ejerce un medio ambiente familiar desinformado.

¿Quisiera precisar algún detalle que valore como esencial?

—Los hábitos orales deben analizarse desde antes de nacer el niño, por lo que resulta fundamental suministrarle a la futura mamá los conocimientos necesarios. A los múltiples beneficios que para la salud de la niña y el niño comporta la lactancia materna, hay que añadir que, durante la amamantación, el bebé no solo succiona como comúnmente se cree, sino que “ordeña” en el sentido más literal, con movimientos de la mandíbula de avance y retroceso, y este ejercicio continuo prepara sus músculos masticatorios y todo su sistema, que va adquiriendo el tono y desarrollo requeridos para cuando aparezcan los primeros dientes. El niño que se amamanta utiliza por lo menos 60 veces más energía que aquel que toma del biberón y, por otra parte, posibilita que las estructuras óseas, musculares y articulares crezcan con armonía. Es por ello que la alimentación con biberón es considerada un factor principal de riesgo en el desarrollo de hábitos perniciosos.

 
 
Páginas [1] 2
 
 
 


 
 
 
 
 
Cultura alimentaria
[+]
 
 
 

Mantener una buena forma física a través de la práctica sistemática de ejercicios físicos conlleva a una mejor salud y a una mayor longevidad.

Sin embargo lo anterior no parece aplicarse a las personas obesas, aquellos “en forma pero gordos”.

La obesidad es capaz de...
 
 
La dosis exacta
[+]
 
 
 
El hierro es uno de los minerales esenciales del organismo humano. Se encuentra fundamentalmente en los glóbulos rojos y su función principal es transportar oxígeno hacia los tejidos. El suplemento con fumarato ferroso, una de las sales de hierro, está indicado en el tratamiento de las anemias ferropénicas y para prevenir su déficit en...
 
 
Conozca su cuerpo
 
 
 
 
 
 
 
© Copyright 1997-2023 CITMATEL ®. Todos los derechos reservados.
Elaborado por UEB Servicios Web, CITMATEL.
 
 
 
 
 
 
Pino macho:
Parte útil: Las hojas
Propiedades medicinales reconocidas: Antiinflamatorio en piel y mucosas
Vía de administración: Tópica
 
 
Pino macho
 
 
[+]