Lunes, 14 de julio de 2025 | 4:27 PM
 
 
 
 
Está en: Inicio / Consultas / Reproducción asistida
 
 
 
 
 
Páginas [1] 2
 
 
 
Reproducción asistida (Cont.)

--¿Podría graficar, literalmente en dos palabras, los pasos que se siguen en el proceso de la inseminación?

--Se procede a obtener los espermatozoides por masturbación, se realiza una preparación del semen para mejorar su calidad y luego son colocados con una cánula especial para la inseminación en cavidad uterina, endocérvix o vagina, según la indicación médica.

--¿Cuántos intentos se realizan por lo regular para la consecución de un embarazo?

--Por lo general de dos a tres intentos por ciclo menstrual, en días alternos o contiguos, según el momento de la ovulación, y por cuatro ciclos o más.

--Como promedio, ¿cuál es el porcentaje de embarazos que se logra con este procedimiento?

--Depende de la selección de la pareja para su indicación y de la técnica utilizada. En general fluctúa entre un 13 y un 20%. En la inseminación homóloga (del esposo) oscila en alrededor del 10% en nuestro Instituto.

--Una vez lograda la fecundación, ¿qué riesgos corre la mujer de que se produzca un aborto, un parto prematuro o una malformación congénita?

--Los mismos riesgos que las que se fecundan normalmente.

--¿Cuáles pueden ser sus complicaciones y contraindicaciones?

--En cuanto a las complicaciones, infección pélvica local o general, a veces alteraciones psicológicas. Raramente aparece dolor, sangramiento, calambres uterinos, sobre todo cuando la inseminación es por vía intrauterina y el volumen de semen utilizado es mayor de 0,3 mililitros. Este proceder está contraindicado cuando existe obstrucción tubárica, anovulación (falta de ovulación), sepsis vaginal o una buena penetración de espermatozoides en el moco cervical.
 

--¿Qué señal, por decirlo así, puede alertar a una pareja que existe alguna dificultad o impedimento para concebir un hijo deseado?

--Hablamos de infertilidad cuando una pareja falla para inducir un embarazo en un período de un año de relaciones sexuales regulares no protegidas.

--¿Qué estudios preliminares se requieren para determinar la infertilidad o baja capacidad reproductiva del hombre o la mujer?

--Son múltiples, y transitan desde análisis de sangre, prueba citológica, serología VIH, exudado vaginal, hasta los estudios del líquido seminal (espermograma) y de ovulación, prueba de permeabilidad tubárica, valoración del útero.

--¿En qué instituciones de nuestro país se realiza la inseminación artificial?

--En el Hospital Hermanos Ameijeiras, en los Ginecobstétricos 10 de Octubre, América Arias, Eusebio Hernández y en nuestro Instituto, entre otros.

--Doctora, sabemos que la inseminación artificial se desarrolló inicialmente en el ganado vacuno y caballar. ¿Podría remontar brevemente su historia?

--En el cuerpo de ley civil y religiosa del judaísmo, el Talmud (siglo II) aparece el reconocimiento de los principios de la inseminación. En el siglo XIV un documento árabe narra la inseminación de una yegua. En humanos, este proceder se inició en el siglo XVIII, en Londres.

En Cuba, los primeros intentos en animales se iniciaron en la década de los 1970, y en 1974 comenzaron los primeros ensayos en humanos. Entre los médicos pioneros en nuestro país en la aplicación de este proceder se cita a Estalina Santiesteban, Miriam Pérez Plaza y Bartolomé Arce.

 
 
Páginas [1] 2
 
 
 


 
 
 
 
 
Cultura alimentaria
[+]
 
 
 

En la actualidad existen en el mundo alrededor de 41 millones de niños de ambos sexos con sobrepeso.
La cifra significa un 6,1 por ciento del total de menores en relación a los 31 millones, un 4,8 por ciento registrados en 1990.
Esos pequeños tienen muchas probabilidades de mantener la...
 
 
La dosis exacta
[+]
 
 
 
La sinvastatina pertenece al grupo farmacológico de los hipolipemiantes, específicamente al subgrupo conocido como estatinas. Las estatinas actúan inhibiendo la producción de una enzima, con lo que bloquea la síntesis del colesterol. Este medicamento se utiliza en el tratamiento de la hipercolesterolemia y de la hiperlipemia....
 
 
Conozca su cuerpo
 
 
 
 
 
 
 
© Copyright 1997-2025 CITMATEL ®. Todos los derechos reservados.
Elaborado por UEB Servicios Web, CITMATEL.
 
 
 
 
 
 
Llantén mayor:
Parte útil: Las hojas
Propiedades medicinales reconocidas: En piel y mucosas, así como en la estructura ocular: antiinflamatorio y...
Vía de administración: Tópica
 
 
Llantén mayor
 
 
[+]