Jueves, 3 de julio de 2025 | 1:23 AM
 
 
 
 
Está en: Inicio / Consultas / Tumores de la hipófisis
 
 
 
 
 
Páginas [1] 2
 
 
 
Tumores de la hipófisis (Cont.)
––¿Qué primeros síntomas y, en general, qué manifestaciones nos podrían alertar de que “algo” no funciona bien en la hipófisis?

––Cualquier secreción que se origine por los pezones, tanto en hombres como en las mujeres fuera del puerperio (recién paridas), la alteración del ciclo menstrual y, unido a esas manifestaciones, dolores de cabeza.

––¿El diagnóstico es clínico?

––Resulta indispensable el examen clínico y un buen interrogatorio al paciente, lo que debe ser complementado con estudios imagenológicos (Rayos X de cráneo y silla turca, Tomografía y Resonancia Magnética de Imágenes).

––¿Cuál es la frecuencia de este trastorno?

––De acuerdo con estudios multicéntricos realizados en otros países la frecuencia es relativamente alta, superior al 8% de la población general.

Aunque en Cuba no existen estudios similares, señalaría que los tumores de hipófisis constituyen la cuarta causa más frecuente de consulta en los servicios de Endocrinología, antecedida por la obesidad, la diabetes y los trastornos del tiroides.

––¿A qué edades suele presentarse?

––Fundamentalmente entre los 20 y los 40 años, aunque puede aparecer a cualquier edad.

 
––¿Aqueja con mayor frecuencia en alguno de los dos sexos?

––Es más frecuente en el sexo femenino. De cada cuatro personas que presentan un tumor de hipófisis, tres son mujeres.

––¿El tratamiento en todos los casos es quirúrgico?

––No. En la mayoría de los pacientes, cuando el tumor es pequeño y no produce hormonas en exceso, el tratamiento que se indica es farmacológico. Ahora bien, cuando el tumor es mayor de un centímetro o produce hormonas en exceso la terapéutica de elección es la quirúrgica.

––¿Podría en dos palabras referir cómo se realiza la cirugía?

––En dependencia del tamaño del tumor se podrán aplicar procedimientos quirúrgicos de “mínimo acceso” con entrada a través de la parte superior de la mucosa de la boca o de las fosas nasales, y, en los casos necesarios, a “cráneo abierto” (craneotomía).

––¿Esta enfermedad es curable o solo controlable?

––El mayor porcentaje de estos pacientes son curables.

––¿Algún comentario final?

––Las personas que puedan sospechar de este padecimiento deben acudir a las consultas municipales o provinciales de Endocrinología, donde se ofrece una calificada atención.

 
 
Páginas [1] 2
 
 
 


 
 
 
 
 
Cultura alimentaria
[+]
 
 
 

La palabra éxtasis se define como un estado del alma enteramente embargado por sentimientos de admiración, alegría, etc; y también caracterizado por cierta unión mística con Dios mediante la contemplación y el amor. Bella definición para buenos y sensibles sentimientos de...

 
 
La dosis exacta
[+]
 
 
 
La contracepción hormonal es uno de los métodos más eficaces de regulación reversible de la fertilidad. La mayoría de los anticopceptivos orales (ACO) están compuestos por una combinación, a dosis fija, de dos hormonas femeninas: estrógeno y progesterona. Estas hormonas actúan inhibiendo la ovulación y modificando al útero con lo que...
 
 
Conozca su cuerpo
 
 
 
 
 
 
 
© Copyright 1997-2025 CITMATEL ®. Todos los derechos reservados.
Elaborado por UEB Servicios Web, CITMATEL.
 
 
 
 
 
 
Llantén mayor:
Parte útil: Las hojas
Propiedades medicinales reconocidas: En piel y mucosas, así como en la estructura ocular: antiinflamatorio y...
Vía de administración: Tópica
 
 
Llantén mayor
 
 
[+]