Miércoles, 9 de julio de 2025 | 11:00 AM
 
 
 
 
Está en: Inicio / Consultas / Éxtasis
 
 
 
 
 
Páginas [1] 2
 
 
 
Éxtasis (Cont.)

Y sigue dañando

El éxtasis puede bloquear su propio metabolismo, o sea, su degradación en el cuerpo humano. Por lo tanto, su administración repetida puede elevar inesperadamente su concentración hasta niveles muy peligrosos de la droga en poco tiempo.

Esta droga puede afectar el cerebro al alterar la actividad de algunos neurotransmisores, mensajeros químicos que permiten a las células nerviosas en muchas regiones del cerebro comunicarse entre sí.

Casi el 60 % de las personas consumidoras de éxtasis informan tener síntomas del síndrome de abstinencia, incluyendo fatiga, pérdida de apetito, síntomas de depresión y problemas de concentración. Y, por supuesto, la necesidad casi siempre imperiosa de consumir nuevas dosis del veneno.

Como indeseables acompañantes también pueden añadirse: reducción en el interés y placer sexual, ansiedad, inquietud, irritabilidad, tristeza, impulsividad, agresividad o trastornos del sueño.

Es una triste realidad. Más del 40 % de los consumidores quedan enganchados a la droga y necesitan su consumo continuado a pesar de conocer el daño físico o psicológico en ellos producido.

Nuestro país, libre de drogas, no por eso evade conocer de estos peligrosos enemigos de la humanidad. Identificarlos es otra manera de combatirlos.

 

Efectos del éxtasis

Físicos:

Energía, alta sensibilidad y reducción de la ansiedad al contacto físico, mayor tolerancia a la fatiga, taquicardia, arritmia e hipertensión, pérdida del apetito, sequedad de boca, sudoración, deshidratación, hipertermia, sobrestimulación (aumento del estado de alerta, insomnio). En altas dosis produce náuseas, vómitos, temblores, hiperactividad motora, escalofríos y deshidratación severa; pueden experimentarse problemas cardiacos o una insuficiencia renal aguda, que podrían provocar la muerte.

Psicológicos:

Ansiedad, irritabilidad, sensación de euforia, estado de placer, sensación de empatía con los demás, locuacidad, omnipotencia. Dosis elevadas pueden producir ansiedad, pánico, confusión, insomnio, sicosis y fuertes alucinaciones visuales o auditivas.

Cuando estas sensaciones decaen, sobreviene agotamiento, fatiga, inquietud y depresión, estados que pueden durar varios días. 

Dado el alto número de personas que se supone ha empleado éxtasis en las últimas décadas, esta droga puede provocar abuso y dependencia.

*Jefe del Servicio de Endocrinología del Hospital Docente "Dr. Salvador Allende"
Fuente: CUBAHORA
 

 
 
Páginas [1] 2
 
 
 


 
Consultas
 
 
 
 
Eccema Epilepsia, diagnóstico
Edema Epístaxis
Ejercicio suave y no tan suave Escaleras y salud
Ejercicios, sedentarismo y estrés Escaras
El lado negativo del estrés social Esclerodermia (piel dura)
El olor de la felicidad Esclerosis lateral amiotrófica
El sueño y la salud Esclerosis múltiple
Electromiografía Esguince del tobillo
Elefantiasis Esofagitis
Embarazo ectópico Espermograma
Embarazo en edad avanzada Espolón calcáneo
Embarazo en la adolescencia Espondilitis anquilosante
Embarazo y alcohol Esquizofrenia
Embarazo y hemorroides Estafilococo dorado
Embarazo, sangramiento Estevia y azúcar
Embolia pulmonar Estímulos mentales
Embolia. Una nueva señal Estornudo
Encías, enfermedades Estrabismo congénito
Endometrio, pólipos Estrechez uretral
Enfermedad cerebrovascular en niños Estrés
Enfermedad de Alzheimer y pérdida de peso Estrés (2012)
Enfermedad de Peyronie Estrés laboral
Enfermedad diarreica aguda Estrés y dolor de cabeza
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) Estrés y salud emocional
Enfermedades de las palomas Éxtasis
Envejecimiento activo Eyaculación, trastornos
Epilepsia  
 
 
 
 
 
 
Cultura alimentaria
[+]
 
 
 

UN POCO DE HISTORIA

Desde los tiempos más remotos el hombre es el único animal que al cocinar sus alimentos le añade sal y se ha demostrado que el ser humano ingiere varias veces más sal que sus necesidades diarias.

Los romanos utilizaban la sal para pagar a...

 
 
La dosis exacta
[+]
 
 
 
La bromocriptina es un medicamento que se clasifica como antiparkinsoniano aunque su indicación más frecuente es en los trastornos hipofisarios que generan hiperprolactinemia. Su uso, conjuntamente con la eritromicina ocasiona somnolencia, dolor de cabeza, cogestión nasal, sequedad de la boca, mareos y calambres en las piernas pues, la...
 
 
Conozca su cuerpo
 
 
 
 
 
 
 
© Copyright 1997-2025 CITMATEL ®. Todos los derechos reservados.
Elaborado por UEB Servicios Web, CITMATEL.
 
 
 
 
 
 
Pasiflora:
Parte útil: El follaje
Propiedades medicinales reconocidas: Sedante
Vía de administración: Oral
 
 
Pasiflora
 
 
[+]