—Ningún procedimiento invasivo está exento de riesgos. Los más importantes son los que ocurren de forma inmediata durante el proceder, sobre todo la perforación uterina y los accidentes anestésicos. También pueden aparecer complicaciones inflamatorio-infecciosas.
—Específicamente, ¿puede comprometer la fertilidad de la mujer?
—El legrado, empleado como método de interrupción de la gestación, se considera una de las causas a largo plazo, y estadísticamente significativas, en el origen de la infertilidad, no así el legrado diagnóstico.
—Una duda que me han trasladado algunas lectoras: ¿luego del legrado diagnóstico la mujer mantiene su ciclo menstrual normal? Y preciso: ¿incluso cuatro o cinco días después de realizado puede “caer con su regla”?
—Una vez que comienza la proliferación endometrial debe producirse un ciclo menstrual normal que depende, en gran medida, del estimulo hormonal de cada mujer.
—¿Quisiera hacer alguna precisión final?
—Sí, señalar que existen alternativas al legrado diagnóstico convencional, sobre todo en mujeres posmenopáusicas, que consiste en la realización de la ecografía transvaginal, como método auxiliar de pesquisaje de afecciones malignas y benignas del endometrio. Estadísticamente cerca del 70% de los legrados en las mujeres posmenopáusicas, realizados porque presentan sangramiento, no arrojan alteraciones endometriales.
La edad de estas pacientes las coloca en un grupo importante de riesgo para la realización de procederes invasivos que requieren de anestesia, sobre todo por enfermedades crónicas subyacentes (diabetes, hipertensión, y otras). De ahí lo esencial de una adecuada selección de las pacientes antes de practicar un legrado diagnóstico.
Desde el punto de vista nutricional, la carne roja se refiere a todas las carnes provenientes de los mamíferos y su color se debe a un pigmento rojo llamado mioglobina, proteína con hierro similar a la hemoglobina pero con un peso molecular inferior. Pertenece a los músculos que desarrollan...