Labio leporino (Cont.)
—
¿Qué conducta sugiere deben seguir las familias con antecedentes de esta malformación?—Solicitar el asesoramiento genético en su propio lugar de residencia. Nuestro país cuenta para esos fines con Másteres en Asesoramiento Genético que se desempeñan en la comunidad, encargados de la aplicación de programas de detección de riesgo en el padecimiento de enfermedades de ese origen, de modo tal que cada pareja pueda decidir una conducta reproductiva responsable.
—
Por la visibilidad de los signos, resulta obvio que el diagnóstico clínico se realiza en el momento del nacimiento. Ahora bien, ¿cuándo se indica el tratamiento quirúrgico para la corrección del defecto?—El cierre de la fisura labial, incluyendo el “piso” nasal si está afectado, se realiza generalmente en nuestro medio cuando el bebé ha cumplido entre los cuatro y seis meses de nacido. En cuanto a la fisura palatina la intervención quirúrgica se practica alrededor de los 17 meses de edad.
—
¿Estos bebés requieren de cuidados especiales al nacimiento?—La madre y demás familiares reciben orientación de cómo proceder a los fines de la alimentación del niño o niña.
Si existe fisura palatina, a las dos o tres semanas de nacidos se les confecciona una denominada “placa pasiva”, un aditamento que se coloca en el paladar para mantener el maxilar en una posición adecuada hasta tanto se realice la intervención quirúrgica.
—¿En qué instituciones practican estos tratamientos quirúrgicos?
—En los Servicios de Cirugía Máxilofacial de todos los hospitales pediátricos del país.
—En general, ¿cuál es el pronóstico de estos pacientes?
—Es muy bueno. La mayoría de ellos pueden lograr una apariencia, lenguaje y forma de alimentación normales.
—¿Alguna puntualización?
—Destacar lo esencial que resulta el sistemático apoyo que deben ofrecer los padres, fundamentalmente en el cumplimiento estricto de los ejercicios indicados por los especialistas en Logopedia y Foniatría, dirigidos al perfeccionamiento del habla.