Miércoles, 2 de julio de 2025 | 0:14 AM
 
 
 
 
Está en: Inicio / Consultas / Ureaplasma
 
 
 
 
 
Páginas [1] 2
 
 
 
Ureaplasma (Cont.)

¿La presencia de esta bacteria en las embarazadas puede comportar alguna complicación perinatal (alrededor del parto)?

— La colonización del flujo vaginal en una gestante por Ureaplasma puede causar rotura prematura de las membranas ovulares, desencadenar un parto pretérmino y, por tanto, originar un nacimiento con bajo peso e inmadurez de su aparato respiratorio. Se ha descrito también que el Ureaplasma puede estar asociado al retardo del crecimiento intraútero del feto. Algunos estudios recientes señalan también el riesgo de que en recién nacidos antes del término aparezcan enfermedades crónicas pulmonares causadas por esta bacteria si está presente en la madre en el momento del parto.

¿Este microorganismo ofrece alguna manifestación que nos pueda delatar su presencia?

— Específicamente no presenta síntomas característicos. En la mujer es habitual la aparición de un flujo vaginal blanquecino y fluido que no tiene olor particular. Lo más frecuente es que la infección pase inadvertida y sea diagnosticada cuando se acude a los servicios especializados de infertilidad o urología.

¿Qué procederes de laboratorio se emplean para establecer un diagnóstico de certeza?

— En los laboratorios de microbiología se aplican métodos de inmunoensayo muy eficaces para el diagnóstico de este microorganismo.

¿Son efectivos los tratamientos? ¿En qué consisten?

— Los tratamientos de la infección se realizan con antibióticos indicados y controlados por el facultativo. Es preciso subrayar que es usual la resistencia a los tratamientos por el uso inadecuado y frecuente de antibióticos.

 

¿Podría hablarse de la posibilidad de adoptar medidas de prevención en el tema que nos ocupa?

— Como en toda infección que se transmite por vía sexual, el empleo del condón o preservativo constituye una medida eficaz para evitar el contagio. Asimismo, los correctos hábitos de aseo del área urogenital evitan la propagación de un aparato a otro.

¿Existen estadísticas en cuanto a la incidencia y prevalencia de esta bacteria?

— No podríamos hablar de estadísticas generales, pero en diferentes estudios se relaciona hasta un 30% la presencia de Ureaplasma en pacientes que acuden al ginecólogo por alteraciones en la función reproductora. En los hombres se ha descrito que hasta un 33% de las uretritis no gonocócicas son causadas por esta bacteria.

¿Conoce la ciencia si hay personas que muestran una mayor susceptibilidad que otras a este padecimiento?

— Aunque es cierto que no todas las personas son susceptibles a desarrollar síntomas por la presencia de Ureaplasma, la ciencia no ha llegado aún a conclusiones definitivas en cuanto al porqué de este hecho.

¿Se queda algo en el tintero...?

— Subrayar que esta infección suele ser frecuentemente asintomática, y que la automedicación ante manifestaciones de este padecimiento no será nunca beneficiosa.

 
 
Páginas [1] 2
 
 
 


 
 
 
 
 
Cultura alimentaria
[+]
 
 
 

Los frutos secos son aquellos con un contenido de menos de un 50 % de agua y son ricos en proteínas, grasas poliinsaturadas como el omega 3, vitaminas (fundamentalmente la E y las del grupo B), así como también minerales como el fósforo, el magnesio, el cobre o el hierro. De...

 
 
La dosis exacta
[+]
 
 
 
El clorodiazepóxido pertenece a la familia de las benzodiazepinas. Entre sus indicaciones principales se encuentra el tratamiento de la ansiedad, el insomnio a corto plazo y los espasmos musculares, y otras. Al asociarlo con otros fármacos, como la cimetidina, se produce un incremento de su concentración en la sangre, lo que produce la...
 
 
Conozca su cuerpo
 
 
 
 
 
 
 
© Copyright 1997-2025 CITMATEL ®. Todos los derechos reservados.
Elaborado por UEB Servicios Web, CITMATEL.
 
 
 
 
 
 
Tamarindo:
Parte útil: Los frutos
Propiedades medicinales reconocidas: Laxante, antiséptico, diurético y antilitiásico (combate los cálculos en la...
Vía de administración: Oral
 
 
Tamarindo
 
 
[+]