Martes, 8 de julio de 2025 | 4:11 AM
 
 
 
 
Está en: Inicio / Consultas / Depresión infantil
 
 
 
 
 
Páginas [1] 2
 
 
 
Depresión infantil (Cont.)
¿Qué signos y síntomas presentan en general estos pacientes?

—Los describiremos según edades. Entre los dos-tres años predomina la sintomatología que compromete la actividad motora (disminución de gestos y movimientos, escasa reactividad) y el contacto social. Por ejemplo, soledad, llanto sin causa aparente, aferramiento a la figura de vínculo. Entre los tres y seis años predominan la irritabilidad, el malhumor persistente y la agresividad. A partir de los seis años la sintomatología se va pareciendo cada vez más a la del adulto, y persisten alteraciones del comportamiento: irritabilidad, falta de satisfacción ante actividades propias de la niñez, desobediencia reiterada y, también, agresividad. Pueden presentarse manifestaciones autodestructivas, ideas o actos, las que aumentan en la adolescencia.

¿Es posible establecer la diferencia entre la tristeza normal, como la que la que sigue a la pérdida de un ser querido, con la que origina la depresión?

—El duelo no es un trastorno mental aunque su presencia puede demandar atención en los diferentes servicios de salud. Se diferencia de la depresión fundamentalmente por: 1) relación directa de la aparición de la tristeza con la pérdida; 2) la persona puede continuar, en sentido general, su vida habitual; y 3) las manifestaciones no duran más de un año.

 
¿En qué momento valora como imprescindible acudir en auxilio especializado?

—Cuando existan manifestaciones en el niño o el adolescente, tanto ideas como actos, que indiquen la posibilidad de autolesionarse.

¿Qué exámenes se demandan para establecer el diagnóstico?

—El diagnóstico es eminentemente clínico, a partir de la consulta médica.

¿Es un trastorno susceptible de ser tratado con éxito?

—Sí lo es. Los resultados satisfactorios se logran con el uso de tratamientos en los que combinemos la terapéutica farmacológica y la psicoterapia. Pueden utilizarse además terapias alternativas.

¿Cuál es el papel que deben desempeñar los padres?

—La participación de los padres en el tratamiento resulta imprescindible. Ellos con su disposición cotidiana y su ternura, constituyen la principal fuente de seguridad y afecto, factores esenciales para el logro de una evolución favorable.

 
 
Páginas [1] 2
 
 
 


 
Consultas
 
 
 
 
Daltonismo Disartria
Dedo en gatillo Disfagia
Déficit de atención Disfunción sexual femenina
Degeneración macular Dislalia
Demencias Dislexia
Dengue Disminución del deseo sexual en la mujer
Dentición Dispepsia
Depresión Distimia
Depresión en la adolescencia Distrofia muscular
Depresión infantil Divorcios, estrés y corazón
Depresión posparto Divorcios, insomnio e hipertensión arterial
Desarreglos menstruales Dolor
Deshidratación por EDA Dolor abdominal
Desmayo común Dolor coital
Diabetes en Cuba: desafíos más allá de un día Dolor crónico
Diabetes en el niño y el adolescente Dolor de espalda
Diabetes insípida Dolor de oídos
Diabetes tipo 2 y cerebro Dolor en los senos
Diabetes y disfunción sexual Dolor pélvico crónico
Diabetes y embarazo Dolor precordial
Diabetes y salud bucal Drogadicción
Diabetes, complicaciones Drogas legales
Diabetes: Los viajes y los pies Duelo
Diagnóstico del cáncer de prostata  
 
 
 
 
 
 
Cultura alimentaria
[+]
 
 
 

El aumento del peso corporal se produce exclusivamente por una pérdida del equilibrio entre las calorías ingeridas con los alimentos que consumimos y las gastadas por el cuerpo humano.

POR QUÉ SE ENGORDA

Se engorda porque se ingieren más calorías, por...

 
 
La dosis exacta
[+]
 
 
 
La ergofeína es un antimigrañoso que se utiliza en el tratamiento del ataque agudo de migraña y en diferentes variantes de migrañas que no responden a los analgésicos comunes. Debe utilizarse con mucho cuidado porque tiene múltiples reacciones adversas ligadas a las dosis, lo que condiciona que éstas sean muy restrictivas. En Cuba se...
 
 
Conozca su cuerpo
 
 
 
 
 
 
 
© Copyright 1997-2025 CITMATEL ®. Todos los derechos reservados.
Elaborado por UEB Servicios Web, CITMATEL.
 
 
 
 
 
 
Eneldo:
Parte útil: Las semillas de los frutos maduros
Propiedades medicinales reconocidas: Antiespasmódico
Vía de administración: Oral
 
 
Eneldo
 
 
[+]