-Es decisivo, sin duda.
-¿Qué exámenes de laboratorio ofrecen la confirmación ante la sospecha clínica?-El hallazgo de la leptospira en los fluidos corporales (sangre, bilis, líquido cefalorraquídeo y orina) hacen el diagnóstico. Igualmente resulta útil conocer si existe elevación de los títulos de anticuerpos en las pruebas serológicas, entre otros exámenes.
-¿Cuál es el tratamiento de elección en estos pacientes y cuánto dura como promedio?-Son empleadas la penicilina y tetraciclinas en dosis adecuadas durante 7-10 días. Pero insisto: lo importante en la leptospirosis es comenzar el tratamiento en cuanto se sospecha la enfermedad.
-Es de gran efectividad, y se ha venido administrando sistemáticamente a los denominados grupos de riesgo, como manipuladores de animales, trabajadores agrícolas, y otros.
-Además de la inmunización, ¿qué medidas de prevención sugiere debemos mantener, sobre todo los trabajadores en riesgo de contraer la enfermedad?-Es importante la utilización de medios de protección como botas y guantes, evitar la crianza de animales en los domicilios, entre ellos los cerdos, no bañarse en presas ni pocetas que no estén debidamente autorizadas para ello y mantener las campañas de desratización. Resulta esencial también el conocimiento de la población de los mecanismos de trasmisión de esta enfermedad e incluso sus primeras manifestaciones en función de ganar en autorresponsabilidad para proteger nuestra salud.
-¿El padecer la enfermedad genera inmunidad?-Sí, pero sólo contra la variedad (serovariedad) de la leptospira que nos infectó, de la cual, como sabemos, existen más de 200.
El cáncer de riñón se encuentra en aumento según ha sido reportado en los Estados Unidos y otros países en desarrollo. La manera en cocinar las carnes a elevadas...