Martes, 15 de julio de 2025 | 6:31 PM
 
 
 
 
Está en: Inicio / Consultas / Preclampsia, señales
 
 
 
 
 
Páginas [1] 2
 
 
 
Preclampsia, señales (Cont.)
––¿Es frecuente la preclampsia en nuestro medio?

––En los últimos 20 años, de acuerdo con diferentes investigaciones realizadas, en Cuba se reporta una incidencia en alrededor de un 8 al 12% de los embarazos. Según estudios internacionales la preclampsia mantiene en muchos países un rango de entre un 10 y un 20%.

––¿Qué manifestaciones fundamentales se producen en lo que pudiéramos denominar señales de alerta de la preclampsia?

––Te resumo los principales signos de alerta: la elevación de la tensión arterial, incremento exagerado de peso en el embarazo, presencia de dolor de cabeza y de estómago, vómitos, pérdida de proteínas por la orina e incremento de volumen (edema) sobre todo de las manos y la cara.

––¿Qué hacer entonces?

––Acudir de inmediato al médico para que oriente la conducta a seguir.

––¿Son efectivos los tratamientos que se recetan? ¿En qué consisten?

––La terapéutica existente es de gran efectividad.

 
Se prescriben medicamentos antihipertensivos de elección en las gestantes para el control y estabilización de la presión arterial. Asimismo se administran otros fármacos para prevenir la aparición de convulsiones (la denominada eclampsia), que agravaría el cuadro materno, y obliga a la interrupción del embarazo como conducta definitiva.

––¿Desde el punto de vista médico es posible identificar cuándo estos procesos comienzan a evolucionar hacia una mayor severidad?

––Sí, porque ello ocurre cuando se presentan las manifestaciones citadas con anterioridad ––descontrol de las cifras tensionales, incremento de peso exagerado, dolores de cabeza y de estomago, náuseas––, que comportan, además, el riesgo de afectación del crecimiento fetal y pueden dar lugar a recién nacidos con peso inferior al correspondiente para la edad gestacional.

––¿Quisiera trasladar algún criterio de valor a las futuras madres?

––Es importante para toda mujer comenzar la atención de su embarazo precozmente, antes de las 12 semanas y mantener una dieta sana, es decir, normal en proteínas y carbohidratos, baja de grasa y sal, y rica en frutas y vegetales. Es esencial igualmente reposar entre 8 y 12 horas diarias y tomarse periódicamente la tensión arterial.

 
 
Páginas [1] 2
 
 
 


 
Consultas
 
 
 
 
Palomas, enfermedades Placenta previa
Palpitaciones Polaquiuria nocturna
Pancreatitis Pólipos
Pánico Pólipos del endometrio
Papiloma Virus Pólipos nasales
Parálisis cerebral infantil Por dónde se pierde el peso corporal
Parálisis facial Porfiria
Parasitismo intestinal Pre-diabetes
Parkinson Preclampsia, señales
Párpados caídos Precocidad sexual
Parto pretérmino Prediabetes: diagnóstico a tiempo
Pericarditis Prehipertensión arterial
Periodontitis y la enfermedad cerebrovascular isquémica Presbiacusia
Peritonitis Prevención de la diabetes mellitus tipo dos
Peyronie, enfermedad de Prohibido fumar
Pie Cavus Prolapso genital
Pie de atleta Próstata, agrandamiento
Pie diabético Próstata, dolencias
Pie plano Prótesis de cadera
Pie zambo PSA
Píldoras anticonceptivas Psicosis
Piodermitis Psoriasis
Pipas de agua y cigarrillos electrónicos Puerperio
Pirsin bucal Pulpitis
Pitiriasis  
 
 
 
 
 
 
Cultura alimentaria
[+]
 
 
 

Posee un elevado valor nutricional como fuente de energía. Medio boniato hervido contiene la misma cantidad de calorías que una taza de arroz cocido.
Pero también aporta otros nutrientes como vitaminas C y B1 así como beta carotenos, calcio, fósforo y otros minerales.

El boniato...
 
 
La dosis exacta
[+]
 
 
 
El valproato es un anticonvulsivante que se utiliza en el tratamiento de las epilepsias. El mayor riesgo al usar este medicamento es la interacción que puede producirse cuando se toma junto a otras medicinas, ejemplo el ácido acetil salicílico (aspirina). La interacción entre estos fármacos produce un incremento de la concentración...
 
 
Conozca su cuerpo
 
 
 
 
 
 
 
© Copyright 1997-2025 CITMATEL ®. Todos los derechos reservados.
Elaborado por UEB Servicios Web, CITMATEL.
 
 
 
 
 
 
Menta japonesa:
Parte útil: El follaje
Propiedades medicinales reconocidas: Antiséptico y antiinflamatorio en el sistema respiratorio
Vía de administración: Oral, tópica, nasal
 
 
Menta japonesa
 
 
[+]