Domingo, 6 de julio de 2025 | 10:12 PM
 
 
 
 
Está en: Inicio / Consultas / Crisis hipertensiva
 
 
 
 
 
Páginas [1] 2
 
 
 
Crisis hipertensiva (Cont.)

¿Qué medidas inmediatas adoptar?

—Acudir al cuerpo de guardia del Policlínico Principal de Urgencia o al de un hospital cercano.

¿Podría esclarecer a qué se denomina urgencia y emergencia hipertensiva?

—Ambas, la urgencia y la emergencia, están relacionadas con la elevación brusca de la presión arterial. La denominamos urgencia cuando no existe repercusión en órganos diana (cerebro, corazón, riñón y retina, fundamentalmente), y emergencia cuando uno o más de esos órganos son dañados por una crisis hipertensiva.

¿En qué consiste el tratamiento y cuál es su objetivo principal?

—En las urgencias el tratamiento se sustenta generalmente, en la administración de fármacos hipotensores por vía oral para disminuir la presión arterial en alrededor de un 20% de la que presente el paciente; en las emergencias, con iguales fines, lo ingresamos en una unidad de cuidados especiales para establecer las terapéuticas indicadas por vía intravenosa. En uno y otro casos el objetivo primordial es disminuir la presión sin que se produzcan descensos rápidos, lo que podría dar origen al desencadenamiento de una isquemia (disminución del flujo sanguíneo).
 

De acuerdo con su experiencia, ¿son frecuentes las crisis hipertensivas en nuestro medio?

—Entre el 1% y el 2% de los hipertensos se encuentran en posibilidad de desarrollar una crisis hipertensiva. De ahí la importancia de la vigilancia y control estricto de esta enfermedad. Te añado un dato revelador: en nuestro Instituto de Cardiología el 10% de las consultas en el Servicio de Urgencia es por crisis hipertensivas.

¿Por una toma tensional elevada podemos considerar que somos hipertensos?

—No. Deben ser realizadas tres tomas sucesivas con intervalos de tres a siete días y que el paciente tenga 140 con 90 o más.

Doctor Cáceres: ¿algún mensaje para la población en general en cuanto a tan importante tema?

—Un gran porcentaje de los hipertensos se inscribe en la categoría de ligero y moderado, cuyo tratamiento inicial no requiere de medicamentos, sino de los denominados cambios de estilo de vida, que se dirigen fundamentalmente al consumo de hortalizas y vegetales, disminuir la ingestión de grasas saturadas y de sal, mantener un peso adecuado, incrementar la actividad física, eliminar o disminuir a niveles no dañinos la ingestión de alcohol y no fumar.
 
 
Páginas [1] 2
 
 
 


 
Consultas
 
 
 
 
Caída del cabello Cistocele
Caídas en el anciano Claustrofobia
Calambres Climaterio
Cálculos de la vesícula Coagulación, trastornos
Cálculos renales Cocaína y corazón
Cáncer cervicouterino Cólera
Cáncer de colon Colesterol
Cáncer de laringe Colesterol y Alzheimer
Cáncer de mama Cólico renal
Cáncer de mama en el hombre Cólicos del lactante
Cáncer de mama en la mujer Colitis ulcerativa
Cáncer de próstata Colon irritable
Cáncer de pulmón Colonoscopía
Cáncer de seno Cómo dejar de fumar
Cáncer ovárico Cómo prevenir los fallos de memoria en la tercera edad
Cáncer renal Concepción y diabetes
Candidiasis Condón
Carcinoma basal Condromalacia
Cardiopatía coronaria Conducta suicida
Cardiopatía y embarazo Confusión aguda en el anciano
Caries en niños pequeños Congestión pélvica
Catarata Consanguinidad
Catarata congénita Corazón lento (bradicardia)
Catarata, cuidados posoperatorios Corazón y sexualidad
Cefalea infantil Corazón, cuidados
Celulitis Corazón, muerte súbita
Cepillado dental Coriza
Cesárea Crecimiento humano
Chuparse el dedo Criptococosis
Ciclo menstrual Criptorquidia
Cifosis Crisis de pánico
Circuncisión Crisis febril
Cirrosis hepática Crisis hipertensiva
Cirugía del túnel carpiano Cromomicosis
Cirugía y anestesia Cuerpos extraños, aspiración
 
 
 
 
 
 
Cultura alimentaria
[+]
 
 
 

El sésamo, del árabe sesam, cuya semilla es el ajonjolí, es una planta herbácea que llega a alcanzar 1,5 metros de altura y es cultivada por sus semillas, ricas en aceite.

Es originario de la India y de África, desde donde llegó a América, incluyendo los estados sureños...

 
 
La dosis exacta
[+]
 
 
 
La sinvastatina pertenece al grupo farmacológico de los hipolipemiantes, específicamente al subgrupo conocido como estatinas. Las estatinas actúan inhibiendo la producción de una enzima, con lo que bloquea la síntesis del colesterol. Este medicamento se utiliza en el tratamiento de la hipercolesterolemia y de la hiperlipemia....
 
 
Conozca su cuerpo
 
 
 
 
 
 
 
© Copyright 1997-2025 CITMATEL ®. Todos los derechos reservados.
Elaborado por UEB Servicios Web, CITMATEL.
 
 
 
 
 
 
Incienso:
Parte útil: Las hojas y los tallos
Propiedades medicinales reconocidas: Antiparasitario en el sistema digestivo
Vía de administración: Oral
 
 
Incienso
 
 
[+]