Sábado, 5 de julio de 2025 | 7:07 PM
 
 
 
 
Está en: Inicio / Consultas / Catarata
 
 
 
 
 
Páginas [1] 2
 
 
 
Catarata (Cont.)
¿Qué signos y síntomas nos alertan de este padecimiento?

—El síntoma fundamental es la visión borrosa u opaca. La luz puede molestar más de lo habitual, lo que es particularmente discapacitante para manejar en la noche. Puede haber visión doble o múltiple y ser necesario el cambio frecuente de espejuelos. En los comienzos de la formación de una catarata puede ocasionalmente mejorar la visión de cerca.

¿El diagnóstico es solo clínico?

—Es básicamente clínico. Sin embargo, se requiere de un sofisticado equipamiento tecnológico para permitir una planificación quirúrgica adecuada y detectar enfermedades asociadas.

¿El único tratamiento es el quirúrgico?... ¿En qué consiste la cirugía y cuál es el momento óptimo para la intervención?

— El tratamiento es quirúrgico y consiste en extraer el cristalino natural opaco y sustituirlo por un lente intraocular artificial cuyo poder se calcula de forma individual para cada paciente. Existen actualmente técnicas microquirúrgicas de pequeñas incisiones, sin sutura, que permiten resultados visuales muy satisfactorios y una rápida incorporación del paciente a su vida laboral y social. No es necesario esperar a estar ciego para operar. La cirugía se realiza cuando la pérdida visual afecta las actividades normales del paciente.

 
¿Por qué en un mismo acto quirúrgico se extirpa la catarata de uno de los ojos y no de ambos?

— Porque, aunque muy raramente, pueden surgir complicaciones posquirúrgicas como infecciones, y no se debe someter a este riesgo a los dos ojos simultáneamente.

¿Qué complicaciones se pueden presentar?

— El pronóstico de la cirugía de catarata es muy bueno, con un bajo índice de complicaciones, aunque, como en todo proceder quirúrgico, no está exenta de ellas.

Las más frecuentes durante la cirugía son la elevación de la presión intraocular, el sangramiento y la rotura de la cápsula que sostiene el lente intraocular. La más temida es la sepsis, que ocurre en un 0.005% de los pacientes operados.

Le pediría un comentario sobre la Operación Milagro.
—La Operación Milagro, con su alto contenido humanitario, constituye un gigantesco aporte de Cuba a la lucha contra ese enorme flagelo de la humanidad que es la ceguera.

Se les ha devuelto la visión a miles de pacientes de nuestra América, muchos de los cuales llevaban décadas sin poder disfrutar de este importante sentido.

 
 
Páginas [1] 2
 
 
 


 
Consultas
 
 
 
 
Caída del cabello Cistocele
Caídas en el anciano Claustrofobia
Calambres Climaterio
Cálculos de la vesícula Coagulación, trastornos
Cálculos renales Cocaína y corazón
Cáncer cervicouterino Cólera
Cáncer de colon Colesterol
Cáncer de laringe Colesterol y Alzheimer
Cáncer de mama Cólico renal
Cáncer de mama en el hombre Cólicos del lactante
Cáncer de mama en la mujer Colitis ulcerativa
Cáncer de próstata Colon irritable
Cáncer de pulmón Colonoscopía
Cáncer de seno Cómo dejar de fumar
Cáncer ovárico Cómo prevenir los fallos de memoria en la tercera edad
Cáncer renal Concepción y diabetes
Candidiasis Condón
Carcinoma basal Condromalacia
Cardiopatía coronaria Conducta suicida
Cardiopatía y embarazo Confusión aguda en el anciano
Caries en niños pequeños Congestión pélvica
Catarata Consanguinidad
Catarata congénita Corazón lento (bradicardia)
Catarata, cuidados posoperatorios Corazón y sexualidad
Cefalea infantil Corazón, cuidados
Celulitis Corazón, muerte súbita
Cepillado dental Coriza
Cesárea Crecimiento humano
Chuparse el dedo Criptococosis
Ciclo menstrual Criptorquidia
Cifosis Crisis de pánico
Circuncisión Crisis febril
Cirrosis hepática Crisis hipertensiva
Cirugía del túnel carpiano Cromomicosis
Cirugía y anestesia Cuerpos extraños, aspiración
 
 
 
 
 
 
Cultura alimentaria
[+]
 
 
 

En contextos normales, el estrés es una reacción fisiológica y pasajera como mecanismo de defensa para enfrentar determinadas situaciones.

Pero cuando hay un estrés mantenido se afecta el organismo y esto puede dar lugar a la aparición de variadas y a veces graves...

 
 
La dosis exacta
[+]
 
 
 
La bromocriptina es un medicamento que se clasifica como antiparkinsoniano aunque su indicación más frecuente es en los trastornos hipofisarios que generan hiperprolactinemia. Su uso, conjuntamente con la eritromicina ocasiona somnolencia, dolor de cabeza, cogestión nasal, sequedad de la boca, mareos y calambres en las piernas pues, la...
 
 
Conozca su cuerpo
 
 
 
 
 
 
 
© Copyright 1997-2025 CITMATEL ®. Todos los derechos reservados.
Elaborado por UEB Servicios Web, CITMATEL.
 
 
 
 
 
 
Mostaza:
Parte útil: Las semillas
Propiedades medicinales reconocidas: Antiinflamatorio en piel y mucosas
Vía de administración: Tópica
 
 
Mostaza
 
 
[+]