Martes, 15 de julio de 2025 | 6:10 PM
 
 
 
 
Está en: Inicio / Consultas / Cromomicosis
 
 
 
 
 
Páginas [1] 2
 
 
 
Cromomicosis (Cont.)

—Una precisión, de los casos atendidos por usted, ¿cuál ha sido el tiempo promedio entre la aparición de las lesiones y el diagnóstico de cromomicosis?

—Aproximadamente un año. En general estos pacientes llegan a consulta con lesiones cutáneas en etapas avanzadas.

—¿Este padecimiento aqueja por igual a personas del sexo masculino y femenino y de cualquier edad?

—Es más común en hombres mayores de 20 años, y menos frecuente en mujeres y niños. Esto quizás es debido a cuestiones ocupacionales ya que predomina en campesinos, leñadores, carpinteros.

—¿Qué zonas del cuerpo suelen verse afectadas con mayor frecuencia?

—Los miembros inferiores, es decir pies, piernas y muslos, y generalmente las lesiones se presentan en un solo miembro. En menor medida aparecen también en miembros superiores.

—¿Ante qué primeras manifestaciones debe consultarse al médico?

—Ante la presencia de lesiones eritematosas (manchas rojas), nódulos, acompañados de picazón, en pacientes que han recibido heridas en la piel o rasguños causados fundamentalmente por utensilios u objetos de madera.

 

—¿Qué exámenes se requieren para el establecimiento de un diagnóstico de certeza?

—Ante todo el examen clínico del paciente, que es el sustento principal de nuestra práctica médica. El diagnóstico se corrobora con un exudado micológico y la biopsia de piel.

—¿Cuál es el tratamiento de elección en estos pacientes?

—Existen múltiples líneas de tratamientos que pueden ser medicamentosos o quirúrgicos. En cuanto a fármacos se indican con mayor frecuencia antimicóticos por vía oral. Si las lesiones son pequeñas se puede realizar la criocirugía.

—¿Las lesiones que se originan en la piel son curables o solo controlables?

—En general son curables, lo que estará en dependencia del tiempo de evolución de la enfermedad y de la extensión de las lesiones causadas al paciente.

 
 
Páginas [1] 2
 
 
 


 
Consultas
 
 
 
 
Caída del cabello Cistocele
Caídas en el anciano Claustrofobia
Calambres Climaterio
Cálculos de la vesícula Coagulación, trastornos
Cálculos renales Cocaína y corazón
Cáncer cervicouterino Cólera
Cáncer de colon Colesterol
Cáncer de laringe Colesterol y Alzheimer
Cáncer de mama Cólico renal
Cáncer de mama en el hombre Cólicos del lactante
Cáncer de mama en la mujer Colitis ulcerativa
Cáncer de próstata Colon irritable
Cáncer de pulmón Colonoscopía
Cáncer de seno Cómo dejar de fumar
Cáncer ovárico Cómo prevenir los fallos de memoria en la tercera edad
Cáncer renal Concepción y diabetes
Candidiasis Condón
Carcinoma basal Condromalacia
Cardiopatía coronaria Conducta suicida
Cardiopatía y embarazo Confusión aguda en el anciano
Caries en niños pequeños Congestión pélvica
Catarata Consanguinidad
Catarata congénita Corazón lento (bradicardia)
Catarata, cuidados posoperatorios Corazón y sexualidad
Cefalea infantil Corazón, cuidados
Celulitis Corazón, muerte súbita
Cepillado dental Coriza
Cesárea Crecimiento humano
Chuparse el dedo Criptococosis
Ciclo menstrual Criptorquidia
Cifosis Crisis de pánico
Circuncisión Crisis febril
Cirrosis hepática Crisis hipertensiva
Cirugía del túnel carpiano Cromomicosis
Cirugía y anestesia Cuerpos extraños, aspiración
 
 
 
 
 
 
Cultura alimentaria
[+]
 
 
 

La ira o rabia adopta muchas expresiones. Y así por ejemplo, las actitudes de mala educación frecuentemente son ejemplos de ira.

Esta negativa emoción también puede expresarse como resentimiento, furia o irritabilidad. Y puede tener lamentables consecuencias...

 
 
La dosis exacta
[+]
 
 
 
El diltiazem es un medicamento del grupo conocido como bloqueadores de los canales de calcio. Actúa reduciendo la contractibilidad del corazón. Se indica en el tratamiento de las anginas de pecho, en algunos tipos de arritmias cardiacas y en la hipertensión arterial. En Cuba se consumen más de medio millón de tabletas al año. Los riesgos...
 
 
Conozca su cuerpo
 
 
 
 
 
 
 
© Copyright 1997-2025 CITMATEL ®. Todos los derechos reservados.
Elaborado por UEB Servicios Web, CITMATEL.
 
 
 
 
 
 
Remolacha:
Parte útil: Los tubérculos
Propiedades medicinales reconocidas: Antiasténico (estimulante)
Vía de administración: Oral
 
 
Remolacha
 
 
[+]