Domingo, 6 de julio de 2025 | 6:00 PM
 
 
 
 
Está en: Inicio / Consultas / Dolor pélvico crónico
 
 
 
 
 
Páginas [1] 2
 
 
 
Dolor pélvico crónico (Cont.)

-¿Podría ocasionar también malestar durante las relaciones sexuales?... ¿O acaso en la micción?

-Sí, puede aumentar en la relación sexual, o aparecer después del coito, sobre todo si no llega al orgasmo. En cuanto a la micción es frecuente la irritabilidad en la vejiga de las mujeres afectadas de estos dolores, entre un 24 y un 45% de ellas, sin que exista infección urinaria.

-¿Resulta difícil establecer el diagnóstico de certeza de esta entidad? ¿Qué procederes se emplean para ello?

-A veces, sí. Es imprescindible por ello un interrogatorio y examen físico acucioso cuando la mujer presenta el dolor, pues en las etapas iniciales puede ser negativo si se realiza en ausencia de dolor. La laparoscopia es de gran utilidad al revelar fibromas, endometriosis, adherencias, y ocasionalmente procesos inflamatorios de causa infecciosa y várices pelvianas, como posibles causas del dolor pélvico crónico. El ultrasonido puede informar aumento de volumen del útero y a veces útero fibromatoso.

-¿Existiría algún autoexamen capaz de ofrecer alguna señal de la presencia de este padecimiento?

-En presencia del dolor, hay una prueba que ayuda al diagnóstico de la congestión pelviana: la mujer, de rodillas, debe dejar "caer" los hombros hacia delante y hasta el suelo (posición de plegaria mahometana), para entonces contraer y relajar, alternativamente, los músculos del suelo pelviano durante 20-30 minutos, similar a cuando intenta retener el deseo de defecar u orinar.

 
Si el dolor se alivia al realizar este ejercicio, puede existir congestión pelviana, una de las causas más frecuentes del dolor pélvico crónico.

-De acuerdo con su práctica médica, ¿con qué tratamientos ha alcanzado los mejores resultados?

-Con la acupuntura, y en la última década auxiliado de la técnica de "siembra" o "implante" de hilos de suturas en "puntos" de acupuntura.

En caso de la existencia de fibromas, endometriosis o tumores de ovarios el tratamiento puede requerir cirugía.

-¿A qué edades suele hacer su aparición?

-En la etapa reproductiva de la mujer, en las décadas de los 30 y 40 años, aunque puede verse en edades más jóvenes.

-¿Existen métodos de prevención en el tema que abordamos?

-Te diría que sí, aunque de forma relativa, cuando evitamos, por ejemplo, los factores favorecedores: estadías prolongadas de pie, grandes esfuerzos físicos, levantamiento de grandes pesos o realizar largos trayectos en bicicleta.

Resultan beneficiosos también reposos breves durante la jornada del día, una dieta sana para evitar la obesidad y ejercicios.

 

 
 
Páginas [1] 2
 
 
 


 
Consultas
 
 
 
 
Daltonismo Disartria
Dedo en gatillo Disfagia
Déficit de atención Disfunción sexual femenina
Degeneración macular Dislalia
Demencias Dislexia
Dengue Disminución del deseo sexual en la mujer
Dentición Dispepsia
Depresión Distimia
Depresión en la adolescencia Distrofia muscular
Depresión infantil Divorcios, estrés y corazón
Depresión posparto Divorcios, insomnio e hipertensión arterial
Desarreglos menstruales Dolor
Deshidratación por EDA Dolor abdominal
Desmayo común Dolor coital
Diabetes en Cuba: desafíos más allá de un día Dolor crónico
Diabetes en el niño y el adolescente Dolor de espalda
Diabetes insípida Dolor de oídos
Diabetes tipo 2 y cerebro Dolor en los senos
Diabetes y disfunción sexual Dolor pélvico crónico
Diabetes y embarazo Dolor precordial
Diabetes y salud bucal Drogadicción
Diabetes, complicaciones Drogas legales
Diabetes: Los viajes y los pies Duelo
Diagnóstico del cáncer de prostata  
 
 
 
 
 
 
Cultura alimentaria
[+]
 
 
 

Además de existir medidas de tratamiento para la diabetes mellitus tipo 2, afortunadamente también pueden emplearse diferentes medidas para prevenirla.

Se pueden emplear técnicas muy sencillas para evitarla sin enfrascarse en drásticos cambios en hábitos y costumbres y solo se...

 
 
La dosis exacta
[+]
 
 
 
La sinvastatina pertenece al grupo farmacológico de los hipolipemiantes, específicamente al subgrupo conocido como estatinas. Las estatinas actúan inhibiendo la producción de una enzima, con lo que bloquea la síntesis del colesterol. Este medicamento se utiliza en el tratamiento de la hipercolesterolemia y de la hiperlipemia....
 
 
Conozca su cuerpo
 
 
 
 
 
 
 
© Copyright 1997-2025 CITMATEL ®. Todos los derechos reservados.
Elaborado por UEB Servicios Web, CITMATEL.
 
 
 
 
 
 
Papa:
Parte útil: Los tubérculos
Propiedades medicinales reconocidas: Antipruriginoso (controla la picazón)
Vía de administración: Tópica
 
 
Papa
 
 
[+]