Miércoles, 9 de julio de 2025 | 10:46 AM
 
 
 
 
Está en: Inicio / Consultas / Deshidratación por EDA
 
 
 
 
 
Páginas [1] 2
 
 
 
Deshidratación por EDA (Cont.)
––¿Todas ellas pueden conducir a la deshidratación?

––Sí, aunque las que con mayor frecuencia llevan a la deshidratación son las que se producen de forma líquida, sobre todo si se acompañan de un número elevado de deposiciones al día, asociadas a fiebre y vómitos.

––Precisemos, doctora Mena, ¿cuántos vómitos y diarreas serían “permisibles” antes de adoptar medidas terapéuticas?

––No existen recomendaciones exactas para número y frecuencia de deposiciones y vómitos. Lo importante es conocer los síntomas de alerta del agravamiento de la enfermedad: aumento del número de vómitos, asociado al rechazo de ingerir alimentos; las orinas se hacen más oscuras y frecuentes y aparece el decaimiento con marcada toma del estado general.

––¿La deshidratación es la única amenaza en esta enfermedad?

––No, también la desnutrición y la sepsis. Por eso es importante no dejar de alimentar al paciente durante los episodios diarreicos.

––¿Qué signos y síntomas indican que ha comenzado un proceso de deshidratación?

––La sequedad de la piel y las mucosas, sobre todo la lengua seca, y en los niños pequeños el llanto sin lágrimas.

 
––Tomar líquidos sabemos que es esencial en casos de deshidratación. Ahora bien, ¿qué líquidos son los indicados?

––En primer lugar las sales de rehidratación oral, de las que deben administrarse al paciente una o dos onzas por cada diarrea líquida, sin pasar de un litro en 24 horas. Estas sales evitan la deshidratación, aunque es importante saber que no curan la diarrea.

También se pueden ingerir jugos naturales y mantener la lactancia materna o la leche habitual que toma el paciente.

––¿Qué complicaciones pueden aparecer de no establecerse un tratamiento oportuno y adecuado?

––La falta de agua y electrolitos afecta las diferentes funciones del organismo e impide también una oxigenación adecuada, por lo que puede dar lugar incluso al fallecimiento del paciente.

––¿Es posible la prevención de esta enfermedad?

––Naturalmente. Para ello es imprescindible el mantenimiento más estricto de la higiene personal, de los alimentos y de la comunidad.

 
 
Páginas [1] 2
 
 
 


 
Consultas
 
 
 
 
Daltonismo Disartria
Dedo en gatillo Disfagia
Déficit de atención Disfunción sexual femenina
Degeneración macular Dislalia
Demencias Dislexia
Dengue Disminución del deseo sexual en la mujer
Dentición Dispepsia
Depresión Distimia
Depresión en la adolescencia Distrofia muscular
Depresión infantil Divorcios, estrés y corazón
Depresión posparto Divorcios, insomnio e hipertensión arterial
Desarreglos menstruales Dolor
Deshidratación por EDA Dolor abdominal
Desmayo común Dolor coital
Diabetes en Cuba: desafíos más allá de un día Dolor crónico
Diabetes en el niño y el adolescente Dolor de espalda
Diabetes insípida Dolor de oídos
Diabetes tipo 2 y cerebro Dolor en los senos
Diabetes y disfunción sexual Dolor pélvico crónico
Diabetes y embarazo Dolor precordial
Diabetes y salud bucal Drogadicción
Diabetes, complicaciones Drogas legales
Diabetes: Los viajes y los pies Duelo
Diagnóstico del cáncer de prostata  
 
 
 
 
 
 
Cultura alimentaria
[+]
 
 
 
Si controlamos el hambre inducida por comestibles inapropiados también evitamos la obesidad y sus desagradables consecuencias.

La Habana.- Los carbohidratos son la principal fuente energética del organismo pues le proporcionan al cuerpo la glucosa o azúcar necesaria para producir...
 
 
La dosis exacta
[+]
 
 
 
El paracetamol pertenece al grupo de los analgésicos y antipiréticos; actúa inhibiendo a las prostaglandinas. Existe gran riesgo en la interacción entre el alcohol y el paracetamol. Pues el alcohol inhibe la destrucción del medicamento por el hígado lo que provoca un aumento de la concentración en la sangre del mismo con la consecuente...
 
 
Conozca su cuerpo
 
 
 
 
 
 
 
© Copyright 1997-2025 CITMATEL ®. Todos los derechos reservados.
Elaborado por UEB Servicios Web, CITMATEL.
 
 
 
 
 
 
Sábila:
Parte útil: Mesófilo o cristal de la hoja
Propiedades medicinales reconocidas: Laxante, antiulceroso, protector del hígado, antiasmático y cicatrizante
Vía de administración: Oral y tópica
 
 
Sábila
 
 
[+]