Viernes, 1 de diciembre de 2023 | 11:53 PM
 
 
 
 
Está en: Inicio / Consultas / Seudoartrosis
 
 
 
 
 
Páginas [1] 2
 
 
 
Seudoartrosis (Cont.)
¿La edad puede constituir factor de riesgo en la aparición de una seudoartrosis?

—Sí. A medida que avanza la edad, el proceso de consolidación de las fracturas (osteogénesis en lenguaje médico) resulta mucho más lento.

Lo que sucede con el envejecimiento es que la parte externa del hueso y su cubierta se van afinando, y la zona central (medular) se va rellenando de tejidos adiposos (grasas), lo que obstaculiza, y a veces impide, la correcta cicatrización ósea.

¿Y en cuanto al sexo?

—La mujer cuando transita por su período climatérico puede presentar predisposición a retardar el proceso de cicatrización ósea, por lo que en ocasiones un traumatismo en ellas puede conducir a una seudoartrosis.

¿Qué manifestación principal indica que estamos en presencia de esta complicación?

—Específicamente el retraso y, finalmente, la detención el proceso de cicatrización de una fractura.

 
¿Qué exámenes se requieren para llegar a un diagnóstico de certeza?

—El examen fundamental se realiza mediante un estudio radiológico. En algunos pacientes se indica la gammagrafía, prueba diagnóstica de Medicina Nuclear que ofrece una imagen de la vitalidad o no de la zona lesionada.

¿El tratamiento es exclusivamente quirúrgico?

—No. Para la consolidación de la fractura se aplican ondas de choque sobre la zona afectada, campos electromagnéticos y también métodos quirúrgicos, con cirugía abierta o cerrada, mediante la aplicación de fijadores externos. A veces es necesario combinar las distintas terapéuticas.

Finalmente, ¿la seudoartrosis es curable o evoluciona inexorablemente a la cronicidad?

—Es curable, aunque hay pacientes que requieren tratamientos más prolongados que otros. En nuestro Servicio de Fijadores Externos (los RALCA, creados por el profesor Rodrigo Álvarez Cambras) se alcanzan resultados altamente satisfactorios en el tratamiento de la seudoartrosis.

 
 
Páginas [1] 2
 
 
 


 
 
 
 
 
Cultura alimentaria
[+]
 
 
 

Desde que el hombre aprendió a aprovecharse de la fermentación, produce bebidas alcohólicas y desde la época paleolítica, cuando vivió el Homo sapiens en Europa, parece que ya existía un alegre consumo de esta líquida compañía. En nuestra era cristiana el consumo del alcohol...

 
 
La dosis exacta
[+]
 
 
 
El paracetamol pertenece al grupo de los analgésicos y antipiréticos; actúa inhibiendo a las prostaglandinas. Existe gran riesgo en la interacción entre el alcohol y el paracetamol. Pues el alcohol inhibe la destrucción del medicamento por el hígado lo que provoca un aumento de la concentración en la sangre del mismo con la consecuente...
 
 
Conozca su cuerpo
 
 
 
 
 
 
 
© Copyright 1997-2023 CITMATEL ®. Todos los derechos reservados.
Elaborado por UEB Servicios Web, CITMATEL.
 
 
 
 
 
 
Hierba buena:
Parte útil: El follaje
Propiedades medicinales reconocidas: Antiespasmódico, carminativo (expulsa los gases), antiséptico y...
Vía de administración: Oral, tópica e inhalatoria
 
 
Hierba buena
 
 
[+]