Jueves, 3 de julio de 2025 | 11:03 PM
 
 
 
 
Está en: Inicio / Consultas / Asma, su prevención
 
 
 
 
 
Páginas [1] 2
 
 
 
Asma, su prevención (Cont.)

Este es el precursor más común del desarrollo de la enfermedad; por tanto la prevención primaria debe comenzar antes e inmediatamente después del nacimiento, fundamentalmente en el primer año de vida.

Durante muchas décadas en estas etapas se han sugerido como medidas preventivas las dietas hipoalérgicas (poco alergizantes) en el embarazo, así como la lactancia materna prolongada e introducción tardía de alimentos sólidos en la alimentación de los bebés, además de evitar la exposición a alergenos, contaminantes ambientales, humo del cigarro y otros. Estudios más recientes plantean que las dietas en la mujer en riesgo (con asma, coriza o rinitis, dermatitis atópica) durante el embarazo, es improbable que disminuyan la posibilidad del nacimiento de niños alérgicos. Por otro lado, también son controversiales los resultados de los trabajos que plantean que existe una relación entre la mayor exposición a sustancias dañinas (alergenos) y la aparición de sensibilización.

Podemos decir que en estos momentos no se encuentra a nuestro alcance la prevención primaria, pero se investiga arduamente en tal sentido.
 

Es bueno recordar que ha sido reafirmada la relación, desde mucho tiempo aceptada, entre madres fumadoras y niños pequeños expuestos al humo del cigarro y el aumento de las posibilidades de que los niños padezcan desde temprano afecciones respiratorias con sibilancia (respiración con silbido o gipido).

La prevención secundaria radica en evitar el desarrollo de la dolencia en personas susceptibles y ya sensibilizadas. Las acciones deben tomarse en los primeros años de la vida, todo lo cual se estima muy difícil de acuerdo con el desarrollo científico que se posee.

La prevención terciaria está dada por la evitación de los agentes que causan o desencadenan el asma y su objetivo es evitar las crisis. Este tipo de prevención es factible y consiste en limitar o controlar la exposición a alergenos dentro y fuera del hogar, alergenos ocupacionales, alimentarios, infecciones respiratorias, exposición al humo del cigarro, contaminantes ambientales, medicamentos, cambios climáticos, estrés, ejercicios e influencia hormonal.

*Jefa del Servicio de Alergia del Hospital Pediátrico Juan Manuel Márquez y Secretaria de la Sociedad Cubana de Alergología.
 
 
Páginas [1] 2
 
 
 


 
Consultas
 
 
 
 
Aborto Andropausia
Aborto en la adolescencia Anemia
Aborto habitual Anemia en el embarazo
Absceso pulmonar Anestesia y cirugía
Abuso sexual infantil Aneurisma cerebral
Ácaros Angiomas
Accidente cerebrovascular Aniridia
Acidez estomacal Anorexia infantil
Ácido fólico y embarazo Ansiedad
Acné juvenil Ansiedad y accidentes cerebrovasculares
Actividades aeróbicas Antibióticos
Acúfenos Anticoncepción de emergencia
Acupuntura Anticoncepción en la adolescencia
Adenoiditis Antioxidantes
Adolescencia Apnea del sueño
Adolescente mujer Apraxia
Adolescente varón Artritis juvenil
Afasia Artritis reactiva
Afecciones laríngeas Artrosis
Afecciones periodontales Artrosis de cadera
Aftas Asma en el siglo XXI
Agrandamiento de la próstata Asma, medicamentos
Albinismo Asma, su prevención
Alcohol y embarazo Aspiración de cuerpos extraños
Alcoholismo Ataxias hereditarias
Alergias Aterosclerosis en la infancia
Alimentación en el embarazo Atresia biliar
Alzheimer y pérdida de peso Autismo
Ambliopía Automedicación
Amenorrea Automedicación en el anciano
Amnesia Autoviolencia
Amor de pareja y salud del corazón Avitaminosis por alcoholismo
 
 
 
 
 
 
Cultura alimentaria
[+]
 
 
 

En treinta años, o sea, desde 1980, la obesidad se ha duplicado en todo el mundo.
Según cifras de hace algo más de veinticuatro meses, a nivel mundial, entre las personas adultas de más de 20 años, mil 500 millones tenían sobrepeso. De estos, 200 millones de hombres y alrededor de 300...

 
 
La dosis exacta
[+]
 
 
 
Los medicamentos actúan sobre el organismo humano de diferentes maneras. Los alimentos, las bebidas, el alcohol, la cafeína e incluso los cigarros pueden afectar la capacidad de los medicamentos para actuar sobre el cuerpo humano. Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECAs) como por ejemplo el captopril y...
 
 
Conozca su cuerpo
 
 
 
 
 
 
 
© Copyright 1997-2025 CITMATEL ®. Todos los derechos reservados.
Elaborado por UEB Servicios Web, CITMATEL.
 
 
 
 
 
 
Menta americana:
Parte útil: El follaje
Propiedades medicinales reconocidas: Antifúngica (contra los hongos) y antibacteriana en piel y mucosas
Vía de administración: Tópica
 
 
Menta americana
 
 
[+]