La educación diabetológica en pacientes diabéticos y sus familiares cercanos es un componente esencial, si no el principal, en las estrategias de prevención y control de la enfermedad.
La persona receptora de educación diabetológica deja de ser espectador pasivo de la enfermedad y se convierte en protagonista de su seguimiento y control.
Esta enseñanza, impartida por todos los miembros del equipo de salud vinculados con el paciente diabético, llámense médico, podólogo, enfermera, nutricionista, fisiculturista u otros, constituirá un proceso educativo continuo con estos grupos, en relación con diversos aspectos relativos a la diabetes.
De vez en cuando, ellos deben recibir un refuerzo para mantener en estos educandos una motivación activa e informarlos, además, de los progresos en el tratamiento o las técnicas relacionadas con la enfermedad.
En una investigación conjunta del Centro de Diabetes Joslin, en Boston, y el Centro Médico Montefiore, en la ciudad de Nueva York, publicada recientemente en la revista Archives of Internal Medicine, se confirma cómo la educación diabetológica contribuye a mejorar el control de la glicemia en aquellas personas con problemas para controlar su enfermedad.
El estudio también muestra que la educación sobre la diabetes es fundamental y funciona, y que el tiempo y el esfuerzo invertidos en los pacientes se correlacionan de forma positiva con mejores resultados.
Se suele utilizar el índice de masa corporal (IMC) para determinar si existe o no un exceso de peso.
Este índice es el cociente entre el peso expresado en kilogramos y el cuadrado de la altura de la persona expresada en metros.
Teniendo en cuenta esta relación, se considera...
La palabra agua proviene del latín aqua. Para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida, incluida la humana, el agua constituye un componente esencial.
De hecho, es un nutriente de mayor importancia por ser fundamental
para la existencia terrenal. Aunque no contiene...