Sábado, 5 de julio de 2025 | 5:04 PM
 
 
 
 
Está en: Inicio / Consultas / Amnesia
 
 
 
 
 
Páginas [1] 2
 
 
 
Amnesia (Cont.)

--En general, ¿qué acontecimientos o palabras son las que no recuerda la persona afectada?

-Te cito algunos. Imposibilidad de reconocer a los miembros de la familia, olvido de números telefónicos o direcciones, dificultad para retornar a casa (la persona se pierde en un área pequeña); se olvida que comió o dice que se bañó y no es cierto; no recuerda los nombres de sus amigos más cercanos.

--¿La amnesia aqueja por igual a personas del sexo masculino o femenino y de todas las latitudes y etnias?

-No existen diferencias significativas en cuanto al sexo, aunque deberá tenerse en cuenta el medio cultural y educacional de los diferentes grupos.

--¿Es posible establecer la diferencia de la amnesia con enfermedades como el Alzheimer o la arteriosclerosis en las que puede originarse también pérdida de memoria?

-Sí, basándonos en el análisis de los trastornos referidos y la impresión clínica, la forma de comienzo y evolución de los síntomas, la presencia de elementos de deterioro acompañante, los antecedentes del paciente, los datos del examen neurológico y el estudio neuropsicológico.

--¿En qué consisten los tratamientos?

-Están en dependencia de la causa. En este contexto quisiera subrayar que en la amnesia traumática, que tiende a ser transitoria, debe evitarse el empleo de fármacos.

 

--¿Que efectividad alcanzan las terapéuticas?

-Algunos pacientes recuperan completamente su memoria, otros parcialmente, con algunas lagunas de memoria que se establecen como permanentes.

--¿Tener buena memoria es cuestión de práctica? ¿Es posible mejorarla? ¿Existen procederes que contribuirían a ello?

-Evidentemente el ejercitar la memoria ayuda a su desarrollo. Podemos contribuir a su mejoramiento leyendo, repasando, recitando. Cuanto más tiempo se ensaye o practique el material, mejor lo recordaremos. El estudio repetido impulsa el recuerdo a largo plazo. A veces se confunde la mala memoria con los malos hábitos de memorización. La obtención de malos resultados en los estudiantes finalistas es un ejemplo del mal hábito de memorización, no de mala memoria.

--Finalmente, doctor Landa...

-Comentar que existe el deterioro de la memoria relacionado con la edad, en el cual hay una pérdida fisiológica en relación con los años. Algunas personas de edad madura y avanzada tienen dificultades aisladas para recordar nombres propios y acontecimientos recientes de importancia limitada. Este "olvido benigno" no indica demencia progresiva, y su mejor tratamiento consiste en tranquilizar con rapidez a la persona.

 
 
Páginas [1] 2
 
 
 


 
Consultas
 
 
 
 
Aborto Andropausia
Aborto en la adolescencia Anemia
Aborto habitual Anemia en el embarazo
Absceso pulmonar Anestesia y cirugía
Abuso sexual infantil Aneurisma cerebral
Ácaros Angiomas
Accidente cerebrovascular Aniridia
Acidez estomacal Anorexia infantil
Ácido fólico y embarazo Ansiedad
Acné juvenil Ansiedad y accidentes cerebrovasculares
Actividades aeróbicas Antibióticos
Acúfenos Anticoncepción de emergencia
Acupuntura Anticoncepción en la adolescencia
Adenoiditis Antioxidantes
Adolescencia Apnea del sueño
Adolescente mujer Apraxia
Adolescente varón Artritis juvenil
Afasia Artritis reactiva
Afecciones laríngeas Artrosis
Afecciones periodontales Artrosis de cadera
Aftas Asma en el siglo XXI
Agrandamiento de la próstata Asma, medicamentos
Albinismo Asma, su prevención
Alcohol y embarazo Aspiración de cuerpos extraños
Alcoholismo Ataxias hereditarias
Alergias Aterosclerosis en la infancia
Alimentación en el embarazo Atresia biliar
Alzheimer y pérdida de peso Autismo
Ambliopía Automedicación
Amenorrea Automedicación en el anciano
Amnesia Autoviolencia
Amor de pareja y salud del corazón Avitaminosis por alcoholismo
 
 
 
 
 
 
Cultura alimentaria
[+]
 
 
 

Existe una estrecha relación entre una nutrición adecuada y la prevención de diferentes tipos de cáncer y otras enfermedades comunes y muy peligrosas como la obesidad, las enfermedades cardíacas y la diabetes.

La variedad en el color de los vegetales y las frutas que consumimos...

 
 
La dosis exacta
[+]
 
 
 
Los antiácidos son sustancias químicas conocidas como bases débiles que actúan sobre los ácidos del estómago transformándolos en sales y agua, con lo cual disminuyen o anulan la acidez estomacal. Se utilizan como tratamiento coadyuvante en las úlceras digestivas, en la hernia hiatal, las dispepsias y otras afecciones digestivas. Uno de los...
 
 
Conozca su cuerpo
 
 
 
 
 
 
 
© Copyright 1997-2025 CITMATEL ®. Todos los derechos reservados.
Elaborado por UEB Servicios Web, CITMATEL.
 
 
 
 
 
 
Guayaba:
Parte útil: Las hojas
Propiedades medicinales reconocidas: Antidiarreico
Vía de administración: Oral
 
 
Guayaba
 
 
[+]